El método Chesscampus de ajedrez te prepara para las partidas en vivo

Hoy he terminado de jugar un torneo de ajedrez para el que había estado entrenando y me ha ido fatal, ¿te suena familiar? ¿por qué nos ocurre esto? Jugar bien al ajedrez no es difícil, todos jugamos bien al ajedrez de vez en cuando, pero ¿por qué no podemos jugar bien al ajedrez siempre?

Mi historia es la siguiente, siempre he jugado al ajedrez pero nunca me lo he tomado en serio. A raíz de que mi hijo se aficionó a jugar al ajedrez cuando tenía 10 u 11 años, yo me propuse investigar, leer libros e intentar llegar a consolidar un juego sólido que nos permitiera ganar torneos. En ese proceso ha habido algunos logros interesantes, todos por debajo de los 1800 puntos de Elo, me refiero a que ganamos en varias ocasiones, tanto mi hijo como yo, diversos premios sub-1800, pero también hubo fracasos importantes, osea, los progresos que hacíamos no se consolidaban.

Mientras tanto, observábamos que había jugadores, tanto adultos como niños, que progresaban de forma más sólida, sin tantos vaivenes, lo que me llevó a pensar que tanto mi hijo como yo, teníamos problemas psicológicos relacionados con la personalidad que nos impedían interiorizar la forma correcta de jugar al ajedrez en nuestro subconsciente, de modo que pudiéramos jugar bien siempre, al igual que el que aprende a escribir o a ir en bicicleta.

He leído varios libros sobre métodos que mejoran el ajedrez, tales como “Mi sistema” de Nimzovich, “Entrenamiento sistemático” de Samarian, “Entrenamiento de élite” de Dvoretsky, “Ajedrez de entrenamiento” de Koblenz, “El método en ajedrez” de Dorfman, “El método Zugzwang” de Daniel Muñoz, “El método Woodpecker” de Hans Tikkanen y Axel Smith… y todos me han aportado algo, pero sigo teniendo problemas en las partidas en vivo.

Además, en aplicaciones como Ctart tengo más de 2600 puntos de Elo y en las plataformas de ajedrez online, como Lichess… tengo más de 2000 puntos de Elo.

Es por ello que escribo este artículo, a modo de recordatorio, para todos aquéllos que sabemos jugar bien al ajedrez pero tenemos problemas en los torneos en vivo. Lo he llamado “El método Chesscampus” y consiste en una lista que debemos recordar siempre que vayamos a jugar una partida en vivo:

  1. Mentalízate para jugar una partida larga, no te impacientes, se prudente y recuérdalo durante toda la partida. Es divertido atacar, pero la alegría dura poco si el adversario se puede defender, en cambio, se rebosa felicidad cuando se prepara la posición pacientemente y se golpea en el momento adecuado. Olvídate del tiempo, no importa, como tampoco importa ganar o perder, lo único que importa es jugar bien al ajedrez. Recuerda que lo que queremos no es llegar a ganar esta partida, sino todas las partidas.
  2. Juega bien la apertura. Debes preparar la apertura de cada partida que vayas a jugar, intentar averiguar, si puedes, qué aperturas juega tu adversario y ten claro lo que vas a jugar tú. Acerca de hasta cuántos movimientos constituye la apertura, he leído muchas opiniones semejantes, pero la única verdad es que la apertura se acaba cuando se acaban los movimientos que conoces y se llega a una línea desconocida, en ese preciso instante empiezas a jugar a tientas, utilizando el instinto y la teoría aprendida. Si tienes buena memoria ese momento puede llegar en la jugada 14 e incluso en la 20, pero en la mayoría de los casos no llegarán ni tan siquiera a la jugada 8. Lo importante es realizar un inicio de partida seguro que nos dé confianza y sosiego para que nuestra mente trabaje de forma eficiente.
  3. A partir del momento en que se acaben los movimientos conocidos, hazte estas dos preguntas:
    1. Cada vez que el adversario realice un movimiento, pregúntate ¿qué está pasando ahora? Hay 4 tipos de jugada: Maniobra, Iniciativa, Profilaxis, Intercambio (MIPI). Una jugada puede ser de varios tipos a la vez. Ejemplo: el movimiento de una pieza puede dejar libre una casilla o despejar una columna o diagonal (lo que sería una jugada de tipo maniobra), al mismo tiempo que ataca una pieza enemiga (lo que sería un movimiento de tipo iniciativa).
    2. Antes de calcular las variantes de tu siguiente jugada pregúntate ¿qué estoy buscando? Buscamos 5 motivos principalmente: Indefensos, Sobrecarga, Avanzadas, Rayos, Dobles (ISARD). Es decir, piezas indefensas o sobrecargadas, puestos avanzados para nuestras piezas, rayos de acción de nuestras piezas, y por último, posibles ataque dobles.

Qué está pasando ahora?

Todo lo que puede estar pasando en una partida de ajedrez es una o varias a la vez de las siguientes opciones:

  • Se elimina una posible amenaza del adversario (INTERCAMBIO)

  • Se elimina una defensa (INTERCAMBIO)

  • Se elimina un efectivo fuerte (INTERCAMBIO)

  • Se generan peones o casillas débiles (INTERCAMBIO)

  • Se despejan columnas, diagonales o filas (INTERCAMBIO)

  • Se escapa de una amenaza directa (PROFILAXIS)

  • Se escapa de una amenaza por combinación (PROFILAXIS)

  • Se impide la ocupación de una casilla (PROFILAXIS)

  • Se defiende a otra pieza (PROFILAXIS)

  • Se obstaculiza la acción de una pieza (PROFILAXIS)

  • Se amenazan efectivos/controlar casillas/romper estructura peones directamente (INICIATIVA)

  • Se amenazan efectivos por combinación (INICIATIVA)

  • Se desvía a una pieza de su cometido (INICIATIVA)

  • Se atrae a una pieza a donde se le puede atacar (INICIATIVA)

  • Se dominan más columnas o casillas del tablero (MANIOBRA)

  • Se libera una casilla para otra pieza (MANIOBRA)

  • Se abren columnas, diagonales o filas para preparar el ataque (MANIOBRA)

  • Se despejan columnas, diagonales o filas para reorganizar las piezas (MANIOBRA)

  • Se recoloca para mejor coordinación (MANIOBRA)

Qué estoy buscando?

Intenta encontrar alguna de las siguientes debilidades:

  • Todos los efectivos indefensos: Rey, Dama, Torres, Alfiles, Caballos y peones.
  • Puestos avanzados
  • Piezas sobrecargadas que defienden varias piezas a la vez.
  • Rayos de acción de todas las piezas.
  • Amenazas dobles.

Proceso de cálculo

En todas las partidas llegará el momento que tendrás que calcular variantes, bien porque se pueden hacer intercambios o bien porque intuyes que puede haber una combinación táctica, en esos momentos aplica el aforismo “Divide y vencerás”, céntrate sólo en la variante que vas a calcular y olvídate del resto del tablero. Si las variantes no son forzadas, ten en cuenta que el adversario podría responder con un movimiento inesperado.

Nos toca jugar y de todas las jugadas posibles, hay dos o tres que parecen apropiadas. Empieza por la jugada que parece más directa, más forzada o con menos variantes y recuerda el resultado. Pasemos a la siguiente opción y haz lo mismo y así hasta agotar las variantes de raíz. Proceso de cálculo:

  1. Ver las dos o tres respuestas forzadas
  2. Ver las intermedias
  3. Descartar las variantes que no funcionan
  4. Verificar la variante elegida
  5. Ver la posición final después de la combinación

Para realizar el cálculo se ven las dos o tres respuestas forzadas y paramos. Luego las jugadas intermedias. Si hay varias respuestas y también jugadas intermedias, lo mejor es olvidar la variante y pasar a otra cosa, ya que si prestamos atención a cada jugada encontraremos combinaciones forzadas cortas fáciles de calcular, que dan la suficiente ventaja para ganar todas las partidas.

Errores cometidos

Es bueno conocerse a sí mismo, comprueba tus partidas con un motor de ajedrez al acabarlas, para ver los errores cometidos. A modo de ejemplo te pongo la lista de los míos:

  • No ver que ganaba un peón por desviación/sobrecarga
  • Aún me dejo combinaciones tácticas que no veo y son bastante fáciles de ver, tendría que llevar un orden, empezar por un lado y acabar por el otro, comprobando las combinaciones de cada una de las piezas
  • No conviene hacer planes largos porque tienden a entorpecer el cálculo, los planes deberían ser generales, como “voy a intentar dominar la columna abierta” o “tengo que traer efectivos a este lado” o “debería ocupar aquél puesto avanzado” o “tengo que provocar debilidades en peones”

Un par de frases curiosas

En el libro de Liu Wenzhe encontré un par de frases que me llamaron la atención, no las he puesto en práctica, pero las dejo a continuación por si a ti te pueden servir.

Hay dos máximas que vale la pena citar:

  • “Logre la maestría atacando sólo después de que el enemigo haya atacado”.
  • “No realizaré ningún movimiento si mi enemigo no se mueve; si el enemigo trata de efectuar un movimiento, yo me moveré primero”.

Según Liu Wenzhe, la intuición ajedrecística se divide en: imaginación, inspiración, pasión y sentido posicional. PIPI.

Chesscampus
Chesscampus
Tu web de ajedrez

Relacionado